La locura del acomodador



      «Ins­ta­la­dos irre­me­dia­ble­men­te en la con­sis­ten­cia, po­de­mos pen­sar sobre la in­con­sis­ten­cia, pero no in­con­sis­ten­te­men­te; po­de­mos for­mu­lar la ac­ción in­con­sis­ten­te, pero no po­de­mos per­pe­trar­la; po­de­mos su­perar una in­con­sis­ten­cia, pero no po­de­mos re­sol­ver la con­tra­dic­ción que la sus­ci­ta. Pen­sar o rea­li­zar una con­tra­dic­ción con nues­tra ló­gi­ca de tau­to­lo­gías es un des­pro­pó­si­to se­me­jan­te al de in­ten­tar se­ña­lar un rin­cón os­cu­ro con el haz de luz de una lin­ter­na.»

      An­te­pe­núl­ti­mo pa­rá­gra­fo de El juego del sen­ti­do.

1. Los fue­gos fa­tuos

La lo­cu­ra del aco­mo­da­dor em­pe­zó cuan­do dio en creer que os­cu­ri­da­des cor­po­ri­za­das (no cuer­pos en la os­cu­ri­dad) lo desa­fia­ban en el cine a que las se­ña­la­ra con su lin­ter­na. En la tran­si­ción os­cu­ra que lleva al co­mien­zo de la fun­ción y de la ilu­sión, los es­pec­ta­do­res nos dis­traía­mos vien­do cómo el aco­mo­da­dor per­se­guía algo apun­tan­do con su lin­ter­na en di­rec­cio­nes pa­ra­noi­cas. A veces se que­da­ba mi­ran­do el brazo de una bu­ta­ca que se había que­da­do ilu­mi­nan­do, con una ex­pre­sión can­sa­da, de frus­tra­ción o de­cep­ción.
No es­cu­chá­ba­mos las voces in­fan­ti­les y bur­lo­nas que él es­cu­cha­ba, pero lo veía­mos cla­ra­men­te es­cu­char esas voces. Los tiem­pos de sus diá­lo­gos fan­tas­ma­les eran per­fec­tos. De­be­mos con­fe­sar que su alu­ci­na­ción llegó a ser tan po­de­ro­sa que por un mo­men­to nos hizo dudar a cada uno si no su­fría­mos de una sor­de­ra se­lec­ti­va y so­li­ta­ria (en el si­guien­te grado de po­de­río se ha­bría vuel­to co­lec­ti­va, y el aco­mo­da­dor ha­bría al­can­za­do el rango de ex­cep­ción lú­ci­da del grupo, de vi­sio­na­rio). Él, en­ton­ces, es­cu­cha­ba y nos con­ta­ba.
Las os­cu­ri­da­des le pro­me­tían dejar de ha­blar­le y de desa­fiar­lo si él cap­tu­ra­ba al­gu­na con su lin­ter­na (decía que le can­tu­rrea­ban “Aga­rraaaa­me, aga­rraaaa­mee”). A veces ya no nos con­ta­ba lo que ha­bla­ban, por­que se que­da­ba ato­ra­do en al­gu­na dis­cu­sión de la que de pron­to nos veía­mos asis­tien­do a una mitad, como una media char­la te­le­fó­ni­ca. Así, por la mitad que es­cu­chá­ba­mos y por lo que él nos con­ta­ba des­pués, pu­di­mos re­cons­truir al­gu­nos de esos diá­lo­gos. Eran de este es­ti­lo:
—¿Es­tu­ve cerca?
—¿Im­por­ta? No me al­can­zas­te.
—La pró­xi­ma te al­can­zo.
—Eso di­jis­te la an­te­rior.
—Eso no prue­ba nada. Puedo al­can­zar­te la pró­xi­ma.
—No, no prue­ba que no lo pue­das lo­grar. Pero tam­bién es po­si­ble que se trate so­la­men­te de una es­pe­ran­za que tiene de re­sis­ten­te lo que tiene de ne­ga­do­ra.
—Un mal cálcu­lo per­sis­ten­te, en todo caso. Acer­car me acer­co, cada vez. Me equi­vo­co en cuán­to, cada vez, y en­ton­ces no acier­to cuán­do y dónde ilu­mi­nar. Pero un his­to­rial de erro­res no me con­de­na a que la pró­xi­ma ilu­mi­na­da no te acier­te, a vos o a al­gu­na.
—Eso de­pen­de de a qué se deba ese his­to­rial. Si com­pras­te una fá­bri­ca de erro­res no vas a hacer otra cosa.
—Si es que la com­pré. Ahora pro­ba­me que la com­pré.
—No hay apuro. Antes me debés tu prue­ba de que podés lle­gar por su­ce­si­vas apro­xi­ma­cio­nes —con­ce­dién­do­te que las con­si­gas— a apun­tar­me con tu lin­ter­na, es decir, que tu pre­dic­ción de “La pró­xi­ma te al­can­zo” puede ser cer­te­ra al­gu­na vez. En todo caso, esto ha­bría que ha­ber­lo dis­cu­ti­do antes, y no lo hi­ci­mos. En­tras­te di­rec­ta­men­te a dis­cu­tir cuán­to te ha­bías acer­ca­do, cuán­to po­drías acer­car­te la pró­xi­ma vez, según la evo­lu­ción de tus mar­cas, y fi­nal­men­te cuán­to se acer­ca la pro­ba­bi­li­dad de acer­tar.
—Acep­to que no es­tu­vo, no que se lo ne­ce­si­ta­ra. Es­ta­ba pre­su­pues­to en dis­cu­tir qué pro­ba­bi­li­da­des de ser cer­te­ra tenía mi pre­dic­ción.
—Pero con esa pre­su­po­si­ción tan eco­nó­mi­ca es­ta­bas pre­su­po­nien­do que tu acier­to era pro­ba­ble en algún grado, que sólo res­ta­ba saber cuál. Eso es sa­bo­ta­je con­tra el otro com­pe­ti­dor, ca­sual­men­te el caso ad­ver­so a tus es­pe­ran­zas y ten­ta­ti­vas, al sen­ti­do de toda tu ac­ción; me re­fie­ro a la op­ción “La pre­dic­ción no puede ser cer­te­ra”. La pre­gun­ta cap­cio­sa hace que no ca­li­fi­que para la com­pe­ten­cia donde se es­pe­ra que mida fuer­zas con la op­ción opues­ta, y en­ci­ma y en­ton­ces se la de­cla­ra per­de­do­ra. Como en un plie­go de li­ci­ta­ción hecho a me­di­da, en la com­pe­ten­cia “Qué tan cerca voy es­tan­do de acer­tar mi pre­dic­ción de La pró­xi­ma te al­can­zo”, el único que puede par­ti­ci­par y ganar es el con­tra­dic­tor que en la pre­via dice “La pre­dic­ción puede ser cer­te­ra”. El otro par­ti­ci­pan­te no po­dría evi­tar co­me­ter una in­con­sis­ten­cia: si digo que la pre­dic­ción no puede ser cer­te­ra, no tiene sen­ti­do pre­gun­tar­me si te acer­cás y por cuán­to a tu pri­me­ra cap­tu­ra.
—Aun acep­tan­do todo eso, el ar­gu­men­to des­cu­bre a un tram­po­so, no a un per­de­dor, ni hay por qué pen­sar que la víc­ti­ma de mi tram­pa sea un ga­na­dor ma­lo­gra­do. Puedo lle­gar a ad­mi­tir que la com­pe­ten­cia es­tu­vo vi­cia­da; pero no que se le arre­gle el re­sul­ta­do in­ver­so al que ob­tu­vo la tram­pa. Si se pre­mia con el pues­to a la op­ción que des­fa­vo­re­cí, o de ese modo se me cas­ti­ga, nada de eso tiene fuer­za ar­gu­men­tal: el que yo haya hecho tram­pa en con­tra de “La pre­dic­ción no puede ser cer­te­ra”, no de­mues­tra que el pues­to deba ser para ella, o sea, que la pre­dic­ción no puede ser cer­te­ra. ¿En qué se apo­ya­ría una im­po­si­bi­li­dad de mi éxito pre­dic­ti­vo, de mi pri­me­ra cap­tu­ra de una os­cu­ri­dad cor­po­ri­za­da?
—En que en vez de que sea di­fí­cil pero cada vez más pro­ba­ble lo­grar­lo (según tus mé­ri­tos), es di­rec­ta­men­te im­po­si­ble (y cada vez igual de vano in­ten­tar­lo). Su­po­nés que lo que te se­pa­ra de una cap­tu­ra es más prác­ti­ca, en lugar de una im­po­si­bi­li­dad ló­gi­ca, con­cep­tual, que en este caso a su vez ilus­tra la im­po­si­bi­li­dad de per­pe­trar una con­tra­dic­ción con nues­tro juego de tau­to­lo­gías.
—¿Qué con­tra­dic­ción, qué im­po­si­bi­li­dad?

Como puede verse, la lu­ci­dez que él no tenía la te­nían sus os­cu­ri­da­des. (A veces nos cui­dan nues­tros fan­tas­mas.) Esto era lo más que el aco­mo­da­dor lle­ga­ba a acer­car­se a com­pren­der el des­pro­pó­si­to de sus in­ten­tos; pero en este punto siem­pre algo pa­sa­ba y todo se di­luía. Su con­cen­tra­ción tam­po­co era óp­ti­ma: du­ran­te todo el de­ba­te, cada vez que el aco­mo­da­dor es­cu­cha­ba a la os­cu­ri­dad que le ra­zo­na­ba, apro­ve­cha­ba para orien­tar­se e in­ten­ta­ba ases­tar­le un rayo de su lin­ter­na; la fu­gi­ti­va in­fa­li­ble ni si­quie­ra le pro­tes­ta­ba la des­leal­tad.
Las dis­cu­sio­nes, con todo, no fue­ron vanas. Es cier­to que en nin­gu­na el aco­mo­da­dor al­can­zó la per­sua­sión, pero la fuer­za acu­mu­la­da y ma­cha­can­te de todas lo fue pre­pa­ran­do para lo que fi­nal­men­te ocu­rrió, cuan­do tuvo de pron­to la epi­fa­nía de estar per­si­guien­do un im­po­si­ble; vio por pri­me­ra vez el con­tra­sen­ti­do de se­ña­lar una os­cu­ri­dad con la luz de su lin­ter­na. No fue con­ven­ci­do por algún ar­gu­men­to de las os­cu­ri­da­des, in­sis­to; la co­rrien­te de va­rios lo in­du­jo hacia ahí sin que lo no­ta­ra, di­ri­gió su aten­ción hacia ese pen­sa­mien­to que nin­guno pudo ha­cer­le de­du­cir, y en­ton­ces en­ten­dió la fa­tui­dad de esos ful­go­res.
El resto se pre­ci­pi­tó en ca­de­na: de in­me­dia­to aban­do­nó la creen­cia de poder acer­car­se a su pri­me­ra ilu­mi­na­ción cer­te­ra, junto con la creen­cia en la exis­ten­cia de los blan­cos que su lin­ter­na aban­do­na­ba. Así, las os­cu­ri­da­des bur­lo­nas se des­rea­li­za­ron como dio­ses caí­dos en desuso. Para todos, in­clui­do él, fue como si el aco­mo­da­dor se hu­bie­se cu­ra­do.

2. Re­per­cu­sio­nes

La reac­ción de la gente es­tu­vo di­vi­di­da. Al­gu­nos pen­sa­ban que el aco­mo­da­dor no había vuel­to in­dem­ne de la lo­cu­ra, que tal vez se man­te­nía la­ten­te. Otros, por el con­tra­rio, pen­sa­ban que la cor­du­ra re­cu­pe­ra­da había sa­li­do for­ta­le­ci­da, si­guien­do el afo­ris­mo de Nietzs­che; las ci­ca­tri­ces eran mera es­té­ti­ca o le­ga­jo. (Ar­gu­men­ta­ban en pa­ra­le­lo: con­si­de­re­mos un tipo —de­cían— que pudo re­su­ci­tar y otro que nunca tuvo que morir hasta el mo­men­to; si tu­vié­ra­mos que apos­tar por uno de ellos para ver cuál puede ser in­mor­tal, ele­gi­ría­mos al que mos­tró que la muer­te no le es­tro­peó esa po­si­bi­li­dad —lo cual no es nada de­fi­ni­ti­vo—, no al que to­da­vía no mos­tró nada, al que to­da­vía no se batió con la muer­te —lo cual tam­po­co es nada de­fi­ni­ti­vo, pero es más débil—.)
Otros di­je­ron que la cura les cau­sa­ba cier­ta de­silu­sión. Para ellos el aco­mo­da­dor había sido un héroe que se man­tu­vo in­mu­ne a la con­tra­dic­ción, que no la vio o la atra­ve­só o la vio des­nu­da, sin los po­de­res que la es­con­den en su cen­tro inal­can­za­ble, etc., entre otras ropas finas del hecho des­nu­do de que no supo re­co­no­cer­la. Todo esto hasta que se curó o lo cu­ra­ron (tal vez con algún com­plot de los agen­tes de nues­tra ló­gi­ca de tau­to­lo­gías), y la con­tra­dic­ción lo sumó a sus de­trac­to­res (para que la con­tra­dic­ción haga eso, debe estar sien­do ma­ni­pu­la­da por una tau­to­lo­gía del sis­te­ma).
Otros in­vir­tie­ron el pa­raí­so, que pasó de per­di­do a en­con­tra­do. Tra­za­ron un ex­tra­ño pa­ra­le­lis­mo cru­za­do, un quias­mo de actos y con­se­cuen­cias: así como Adán y Eva al­can­za­ron con la fruta prohi­bi­da el co­no­ci­mien­to del bien y del mal que los vis­tió para siem­pre, el aco­mo­da­dor al­can­zó con la cura el co­no­ci­mien­to del bien y del mal ló­gi­cos, el dis­cer­ni­mien­to de la con­tra­dic­ción, que vol­vió a ves­tir de una cen­su­ra sen­sa­ta. En esta co­rrien­te de opi­nión se ce­le­bra­ba prag­má­ti­ca­men­te lo mismo que se la­men­ta­ba idí­li­ca­men­te en la an­te­rior.
Otros, fi­nal­men­te, ce­le­bra­mos la re­cu­pe­ra­ción del aco­mo­da­dor pres­cin­dien­do de ese pase de manos mi­to­ló­gi­co. No hay lo­cu­ra que no blin­de a su víc­ti­ma con unas hi­pó­te­sis sobre el mundo que le po­drán re­sul­tar rui­no­sas al mo­men­to de en­trar en ac­ción. In­ter­ac­tuar con el medio con­fun­dien­do una im­po­si­bi­li­dad con una di­fi­cul­tad, por ejem­plo, sobre la que en­ci­ma se erige el ideal de su­perar­la, es una ru­ti­na per­fec­ta para pro­du­cir fra­ca­sos qui­mé­ri­cos y fue­gos fa­tuos, como los que agi­ta­ban en el cine al aco­mo­da­dor bur­la­do. Esa con­fu­sión lo acer­ca­ba al Qui­jo­te, que ve gi­gan­tes en mo­li­nos de vien­to, pero sobre todo a los per­so­na­jes de la tra­ge­dia kaf­kia­na, que se con­su­men es­pe­ran­do o in­ten­tan­do un im­po­si­ble (re­cor­de­mos al Jo­seph K de El pro­ce­so y su mi­nia­tu­ra cam­pe­si­na del re­la­to in­crus­ta­do “Ante la ley”; o al men­sa­je­ro im­pe­rial que se abre ca­mino y el súb­di­to re­mo­to que es­pe­ra su men­sa­je, en “Un men­sa­je im­pe­rial”).
En todo caso, no es bueno ma­ne­jar­se con datos como los que ma­ne­ja­ba el aco­mo­da­dor. A des­pe­cho de aque­llos ro­mán­ti­cos de la lo­cu­ra, cuan­do el aco­mo­da­dor llegó a ver que una con­tra­dic­ción hacía im­po­si­ble y vana esa ca­ce­ría de som­bras en la os­cu­ri­dad, per­dió en li­te­ra­tu­ra lo que ganó en adap­ta­ción al medio, al revés que el tras­tor­na­do Alon­so Qui­jano.

3. Epí­lo­go: la ló­gi­ca y la adap­ta­ción al medio



Frag­men­to del do­cu­men­tal de la BBC (2004) "El ca­mino de la vida" ("Jour­ney of Life"), epi­so­dio 1, "Océa­nos de vida" ("Seas of Life").
El ar­gu­men­to del duelo entre el aco­mo­da­dor y sus per­se­gui­das su­po­ne una lo­cu­ra más pe­li­gro­sa que la de alu­ci­nar esas som­bras par­lan­tes en la os­cu­ri­dad o es­cu­char voces. Y es más pe­li­gro­sa por­que con­sis­te en no ver tan luego una con­tra­dic­ción, cuya de­tec­ción y elu­sión es la ley pri­me­ra de cual­quie­ra que ne­ce­si­te tener una idea de lo que se le acer­ca cuan­do se mueve hacia algún lado en un medio sim­bó­li­co, en un uni­ver­so de no­cio­nes. No re­gis­trar una con­tra­dic­ción es por regla menos adap­ta­ti­vo que re­gis­trar­la; la des­ven­ta­ja puede in­clu­so cos­tar­nos la vida, como col­gar la dama le puede cos­tar la par­ti­da a un aje­dre­cis­ta me­dio­cre o dis­traí­do. Lo más pro­ba­ble es que nos hu­bié­ra­mos ex­tin­gui­do si hu­bié­se­mos uti­li­za­do como he­rra­mien­ta bá­si­ca para la ela­bo­ra­ción de imá­ge­nes o hi­pó­te­sis sobre el mundo con el que in­ter­ac­tua­mos una ló­gi­ca que, en lugar de des­car­tar las que son con­tra­dic­to­rias, no las viera o in­clu­so las adop­ta­ra (una ló­gi­ca in­ver­sa, en la que la con­tra­dic­ción fuera la ley y la tau­to­lo­gía su de­for­ma­ción mons­truo­sa). Por muy ajena que pa­rez­ca a la idea de evo­lu­ción, la ló­gi­ca tam­bién es tri­bu­ta­ria de una adap­ta­ción de la es­pe­cie al medio y sus exi­gen­cias, no menos que el ce­re­bro que la usa y for­mu­la.

No hay comentarios