La tragedia kafkiana


La tra­ge­dia kaf­kia­na
(Sobre “Ante la Ley” y “Un men­sa­je im­pe­rial”)

«Los glo­sa­do­res dicen (...) que se puede al mismo tiem­po com­pren­der una cosa y en­ga­ñar­se con res­pec­to a ella.»

El abate de El pro­ce­so



I


   Desde el um­bral de la Ley, un cam­pe­sino quie­re lle­gar al co­ra­zón de la Ley. Desde el co­ra­zón del im­pe­rio, un men­sa­je­ro in­ten­ta lle­gar al um­bral de un apar­ta­do súb­di­to. Ambos fra­ca­sa­rán: al co­ra­zón de la Ley no se podrá in­gre­sar; del co­ra­zón del im­pe­rio no se podrá salir. Se puede estar del lado de afue­ra o del lado de aden­tro, pero no pasar de uno al otro. El cam­pe­sino y el men­sa­je­ro se con­su­mi­rán tra­tan­do de lo­grar el mi­la­gro de ese cruce; el súb­di­to, es­pe­rán­do­lo. Fra­ca­sa, en de­fi­ni­ti­va, el in­ten­to de sal­var la bre­cha je­rár­qui­ca que se­pa­ra al cam­pe­sino de la Ley y al em­pe­ra­dor del súb­di­to. Y en el fra­ca­so de esa ten­ta­ti­va (que fue in­clau­di­ca­ble, que no aho­rró me­dios ni es­fuer­zos) se mide, in­su­fi­cien­te­men­te, aquel abis­mo.
   La po­si­bi­li­dad (su­ge­ri­da o pro­me­ti­da) de un en­cuen­tro con la Ley o con el em­pe­ra­dor des­en­ca­de­na una es­pe­ra; la im­po­si­bi­li­dad de esos en­cuen­tros la torna vana. No son vanas en sí mis­mas esas es­pe­ras; no son de­li­rios o equí­vo­cos: ni el cam­pe­sino busca a quien no lo es­pe­ra (pues­to que la Ley lo es­pe­ra por aque­lla puer­ta), ni el súb­di­to es­pe­ra a quien no lo busca (pues­to que un men­sa­je­ro im­pe­rial lo tiene por meta). Una es­pe­ran­za ‘ra­zo­na­ble’ de­ven­drá en una es­pe­ra exor­bi­tan­te a me­di­da que su fe­ti­che re­ve­le una mag­ni­tud in­con­men­su­ra­ble (la de un mundo o la de un poder).
   En el des­tino del cam­pe­sino hay una puer­ta de la Ley y en el des­tino del súb­di­to hay un men­sa­je im­pe­rial, pero a la vez hay en ellos una ne­ga­ti­va y una es­pe­ra per­pe­tuas. Lo que debe su­ce­der no puede su­ce­der. Es­pe­ras vanas y frus­tra­cio­nes len­tas, agó­ni­cas, na­rran las his­to­rias de Kafka cuyos di­bu­jos tie­nen los tra­zos de la pa­ra­do­ja: his­to­rias que cuen­tan, en de­fi­ni­ti­va, la im­po­si­bi­li­dad de una ne­ce­si­dad.

   Con­vie­ne di­fe­ren­ciar las im­po­si­bi­li­da­des. Lo que frus­tra el des­tino del men­sa­je­ro no es, en prin­ci­pio, del mismo orden que aque­llo que frus­tra el des­tino del cam­pe­sino. La den­si­dad de una mul­ti­tud y la des­me­su­ra de un im­pe­rio com­pli­can irre­me­dia­ble­men­te la lle­ga­da del men­sa­je­ro; una prohi­bi­ción seca, muy sim­ple, im­pi­de el in­gre­so del cam­pe­sino. Éste puede pero no debe cru­zar la puer­ta de la Ley; aquél debe pero no puede al­can­zar la del súb­di­to. Al cam­pe­sino lo frena una prohi­bi­ción; en el cum­pli­mien­to de su obli­ga­ción, el men­sa­je­ro arras­tra una im­po­si­bi­li­dad.
   En “Ante la ley”, una de­ne­ga­ción frus­tra lo que una dis­po­si­ción prevé. En “Un men­sa­je im­pe­rial”, una con­ce­sión dis­po­ne lo que el di­se­ño de un mundo frus­tra. A causa de aque­lla de­ne­ga­ción, hay una dis­po­si­ción que no puede em­pe­zar a cum­plir­se; a causa de aquel la­be­rin­to de mul­ti­tu­des y dis­tan­cias, hay una vo­lun­tad que no puede ter­mi­nar de cum­plir­se. La au­to­ri­dad que ma­lo­gra al cam­pe­sino es tan in­con­men­su­ra­ble como el mundo que pos­ter­ga al men­sa­je­ro y al súb­di­to; esa Ley es afín a ese im­pe­rio.
   El viaje (de un in­te­rior a un ex­te­rior) que el men­sa­je­ro no puede ter­mi­nar, el cam­pe­sino —en di­rec­ción in­ver­sa— no puede em­pe­zar. Y aun si el hom­bre, en caso de ob­te­ner el per­mi­so, pu­die­se em­pren­der su mar­cha hacia el co­ra­zón de la Ley, pro­ba­ble­men­te su suer­te sería en­ton­ces la del men­sa­je­ro. Al men­sa­je­ro se le or­de­nó un im­po­si­ble; en la pers­pec­ti­va de esta con­je­tu­ra, al cam­pe­sino se le prohi­bió un im­po­si­ble. (El le­van­ta­mien­to de una prohi­bi­ción que es gra­tui­ta no po­dría menos que ser vano; ese per­mi­so sería uno más de los be­ne­fi­cios o ven­ta­jas inú­ti­les que saben re­ci­bir los per­so­na­jes de Kafka.)
   Por lo demás, la suer­te del cam­pe­sino puede ser ya la suer­te del súb­di­to: po­de­mos ima­gi­nar que del co­ra­zón de la Ley salió hace mucho tiem­po la orden para que el úl­ti­mo guar­dián de­ja­se en­trar al cam­pe­sino; po­de­mos ima­gi­nar que el men­sa­je aún está via­jan­do a tra­vés de los nu­me­ro­sos guar­dia­nes como el men­sa­je­ro a tra­vés de la mu­che­dum­bre del im­pe­rio. (Aque­lla con­je­tu­ra y esta ima­gi­na­ción ex­ce­den, por su­pues­to, los lí­mi­tes del cuen­to, pero no los del gé­ne­ro: son pre­vi­si­ble­men­te kaf­kia­nas.)

   La ac­ción de los hé­roes kaf­kia­nos co­no­ce dos suer­tes po­si­bles: la inuti­li­dad de un es­fuer­zo o la va­ni­dad de una es­pe­ra. El men­sa­je­ro y el súb­di­to se re­par­ten estos es­tig­mas; el cam­pe­sino con­cen­tra ambas suer­tes. La de­sig­na­ción del mejor men­sa­je­ro, una es­pe­ran­za per­ti­naz, in­ten­tos de so­borno, sú­pli­cas in­sis­ten­tes al guar­dián y a sus pul­gas, una es­pe­ra de años: todo lo que se hace para lo­grar un im­po­si­ble re­sul­ta tan ne­ce­sa­rio como in­su­fi­cien­te; todo hace falta, nada al­can­za.
   Los per­so­na­jes de Kafka no rea­li­zan un es­fuer­zo in­com­ple­to: fra­ca­san por­que en­fren­tan (son des­ti­na­dos a en­fren­tar) una ne­ce­si­dad in­sa­cia­ble, un obs­tácu­lo in­su­pe­ra­ble. Tam­po­co fra­ca­san por­que una fa­ta­li­dad en­sa­ña­da les arrui­ne el juego; por las re­glas mis­mas del juego —que ig­no­ran siem­pre o que com­pren­den tarde—, no pue­den no fra­ca­sar.
   La va­ni­dad del viaje del men­sa­je­ro y la va­ni­dad de la es­pe­ran­za del súb­di­to se de­du­cen de las con­di­cio­nes (re­fe­ri­das al mundo) que de­be­rían sa­tis­fa­cer­se para com­ple­tar esa bús­que­da y poner fin a esa es­pe­ra; sien­do im­po­si­ble esa sa­tis­fac­ción, re­sul­tan vanos esos des­ve­los. Si nos ate­ne­mos a la letra del re­la­to (y ob­via­mos las ima­gi­na­cio­nes y con­je­tu­ras kaf­kia­nas que po­da­mos hacer), no es la es­truc­tu­ra del mundo sino la vo­lun­tad que lo rige la que es hos­til al cam­pe­sino (el mundo es in­clu­so ge­ne­ro­so con él: le re­ser­va una puer­ta de la Ley). La va­ni­dad de su ten­ta­ti­va es obra de una au­to­ri­dad que tiene de in­so­bor­na­ble (de in­con­di­cio­nal) lo que tiene de irra­cio­nal: bajo nin­gu­na con­di­ción se tuer­ce por­que tam­po­co actúa con al­gu­na razón. Ni si­quie­ra sus ame­na­zas pro­yec­tan una ima­gen dis­tin­ta de sí: el poder di­sua­de al cam­pe­sino con la alu­sión de su re­pe­ti­ción in­de­fi­ni­da, de su cre­ci­mien­to des­me­su­ra­do (una saga de guar­dia­nes cada vez más te­mi­bles).


II


   Ima­gi­ne­mos que aún no tiene gé­ne­ro la his­to­ria de dos enamo­ra­dos que per­te­ne­cen a fa­mi­lias en­fren­ta­das. El obs­tácu­lo prin­ci­pal es ade­re­za­do por una serie de com­pli­ca­cio­nes for­tui­tas o de­ri­va­das. Si do­ta­mos a este ar­gu­men­to de las con­ven­cio­nes de una co­me­dia, las com­pli­ca­cio­nes re­sul­ta­rán triun­fos par­cia­les del azar o la fa­ta­li­dad, pero el amor, con­tra toda pre­vi­sión (y tal vez con el con­cur­so de un azar fa­vo­ra­ble), ter­mi­na­rá su­peran­do el obs­tácu­lo prin­ci­pal. Si ele­gi­mos las con­ven­cio­nes de una tra­ge­dia, los enamo­ra­dos ven­ce­rán las com­pli­ca­cio­nes par­cia­les, pero, im­pre­vis­ta­men­te, aca­ba­rán fra­ca­san­do ante el obs­tácu­lo cen­tral, de­rro­ta­dos por la fa­ta­li­dad. (En ambos casos, un des­tino ines­pe­ra­do —sim­pá­ti­co o te­rri­ble— se im­po­ne; a los fines de esta sor­pre­sa, la trama se de­di­ca a fo­men­tar ex­pec­ta­ti­vas opues­tas a las ex­pec­ta­ti­vas que fo­men­ta su gé­ne­ro.)
   No afec­ta­ría a la cohe­ren­cia de la his­to­ria —sino sólo a su gé­ne­ro— el éxito del plan que ha­bría reuni­do fe­liz­men­te a Romeo y Ju­lie­ta. Por el con­tra­rio, sería in­cohe­ren­te que la des­afo­ra­da vas­te­dad de tie­rras y mu­che­dum­bre fuese por fin atra­ve­sa­da por un hom­bre que porta el men­sa­je de un muer­to (esta re­duc­ción al ab­sur­do es el “ra­zo­na­mien­to” del cuen­to). En Kafka, la im­po­si­bi­li­dad de ven­cer el obs­tácu­lo no está pres­crip­ta en las con­di­cio­nes es­ti­pu­la­das por el gé­ne­ro: está es­cri­ta en las con­di­cio­nes na­rra­das por el re­la­to (una mul­ti­tud in­fran­quea­ble y un te­rri­to­rio in­abar­ca­ble; el ejer­ci­cio de un poder irra­cio­nal y un elen­co pro­gre­si­vo de guar­dia­nes in­ven­ci­bles). En la tra­ge­dia clá­si­ca, esa im­po­si­bi­li­dad per­te­ne­ce al ho­ri­zon­te ne­ce­sa­rio de la na­rra­ción; en la tra­ge­dia kaf­kia­na, es la si­tua­ción na­rra­da. Kafka hace que la im­po­si­bi­li­dad trá­gi­ca pase de las ne­ce­si­da­des del gé­ne­ro al ar­gu­men­to de la his­to­ria.

   A di­fe­ren­cia de lo que ocu­rre en Sha­kes­pea­re, donde la po­si­bi­li­dad de ven­cer el obs­tácu­lo es por mo­men­tos cer­ca­na, en Kafka es siem­pre, desde el prin­ci­pio, re­mo­ta, inal­can­za­ble (el en­ga­ño ca­rac­te­rís­ti­co de sus hé­roes ra­di­ca en no ad­ver­tir esto). El desen­la­ce trá­gi­co —que suele pre­sa­giar­se pero no pre­ver­se— fuer­za los he­chos, los traba en poses in­só­li­tas como tra­ba­ría su cuer­po un con­tor­sio­nis­ta. Los re­la­tos de Kafka, si tie­nen desen­la­ce, tie­nen un desen­la­ce que en nada vio­len­ta el curso de la his­to­ria por­que es el re­sul­ta­do de su ma­du­ra­ción. (Aquí, la pose del con­tor­sio­nis­ta —que ha sido siem­pre la misma, aun­que se haya ido mos­tran­do de a poco— no im­pre­sio­na tanto como el mons­truo­so cre­ci­mien­to de su fi­gu­ra.)
   Los re­sul­ta­dos kaf­kia­nos no sor­pren­den; a lo sumo nos asom­bran las “cuen­tas” que los pro­du­cen. A la in­ver­sa, las tra­ge­dias clá­si­cas de­ri­van im­pre­vis­ta­men­te de cuen­tas nor­ma­les re­sul­ta­dos so­bre­car­ga­dos (el es­ti­lo trá­gi­co es una suer­te de ba­rro­quis­mo de la des­gra­cia; las his­to­rias de Kafka no con­tie­nen des­gra­cias, in­for­tu­nios ni ma­len­ten­di­dos, sino pro­ce­sos y co­ro­la­rios de un es­ta­do de cosas). En Sha­kes­pea­re obra pro­pia­men­te la fa­ta­li­dad, un des­tino atroz que se cum­ple de cual­quier modo; lo trá­gi­co es in­ci­den­tal: está en las cir­cuns­tan­cias del mundo, que se en­tra­man opor­tu­na­men­te para per­di­ción de los per­so­na­jes. En Kafka, en cam­bio, obra una es­truc­tu­ra de mundo; aquí, lo trá­gi­co es esen­cial: está en las con­di­cio­nes mis­mas de la reali­dad, en su di­se­ño.

   Aun­que in­va­ria­ble­men­te ter­mi­nen ma­lo­gra­dos, los hé­roes trá­gi­cos no apues­tan a im­po­si­bles; no son vanos: son per­de­do­res, y po­drían no ha­ber­lo sido (cabía es­pe­rar que no lo fue­ran; no los obli­gó a fra­ca­sar la ne­ce­si­dad de la trama, sino la ley de su gé­ne­ro). Si pu­die­sen com­ple­tar su apren­di­za­je, los hé­roes kaf­kia­nos sa­brían que apos­ta­ron a im­po­si­bles; sa­brían que la trama de una im­po­si­bi­li­dad vol­vió vanas sus apues­tas desde el prin­ci­pio. Ellos tam­bién pier­den sus lan­ces, pero sin sor­pren­der en ab­so­lu­to. En­clen­ques que ac­túan como ca­ba­lle­ros an­dan­tes, los per­so­na­jes de Kafka —al revés de don Qui­jo­te— desa­fían a mo­li­nos de vien­to y son ven­ci­dos por gi­gan­tes. Su ac­ción, des­ti­na­da a su­perar o a dis­mi­nuir la di­fi­cul­tad, sólo sirve para en­fa­ti­zar­la. A la tra­ge­dia de Kafka le im­por­ta menos na­rrar la frus­tra­ción que la va­ni­dad de un in­ten­to.
   Un buen mo­de­lo de his­to­ria kaf­kia­na es el epi­so­dio de David y Go­liat (re­cor­de­mos el ca­rác­ter de ins­tru­men­to di­vino que tiene David en el re­la­to bí­bli­co). Dos des­pro­por­cio­nes miden la fuer­za de Go­liat: una fa­vo­ra­ble pero en­ga­ña­da; la otra real y des­fa­vo­ra­ble. El rival ilu­so­rio que le pro­vee la pri­me­ra es el mo­des­to David: a él desa­fia­rá; el rival real que le re­ve­la la se­gun­da es Jeho­vá: con él per­de­rá.
   El en­ga­ño en­la­za el nudo de las tra­ge­dias kaf­kia­nas (sus desen­la­ces tien­den a de­sen­ga­ños); quien lo sufra pro­ta­go­ni­za­rá la his­to­ria. Vista a tra­vés de Kafka, la his­to­ria bí­bli­ca —fla­man­te pre­cur­so­ra de las suyas— pasa a tener como pro­ta­go­nis­ta al in­ge­nuo Go­liat. El ac­ce­so al en­ga­ño (y al lugar pro­ta­gó­ni­co que de­pa­ra) tiene una res­tric­ción na­tu­ral: sólo pue­den en­ga­ñar­se quie­nes son li­bres de ac­tuar. Al igual que David, el men­sa­je­ro y el guar­dián no se en­ga­ñan (o si se en­ga­ñan —con­je­tu­ra in­ve­ri­fi­ca­ble—, tal en­ga­ño no afec­ta a su ac­ción): ellos obe­de­cen. (En cum­pli­mien­to de un deber —erran­te o se­den­ta­rio— o por pro­pia de­ci­sión —la de una es­pe­ra—, los cua­tro se su­je­tan a una au­to­ri­dad.)

   Si don Qui­jo­te es ven­ci­do por mo­li­nos de vien­to y los per­so­na­jes de Kafka por gi­gan­tes, es por­que en la reali­dad del hi­dal­go no hay otros gi­gan­tes que los alu­ci­na­dos en mo­li­nos de vien­to, mien­tras que en la reali­dad kaf­kia­na im­pe­ran los gi­gan­tes y los mo­li­nos son es­pe­jis­mos de la razón, ilu­sio­nes del sen­ti­do común. El mundo en que Jeho­vá so­co­rrió a David es del orden de lo ma­ra­vi­llo­so (ac­túan un gi­gan­te y un dios). Por su parte, los mun­dos de don Qui­jo­te y del héroe kaf­kiano son rea­lis­tas; sólo que una reali­dad está tra­ba­ja­da por el de­li­rio y la otra por el ab­sur­do.
   El di­bu­jo del con­tras­te entre los seres y su reali­dad in­vier­te sus tra­zos de Cer­van­tes a Kafka. La in­sen­sa­tez del hi­dal­go irri­ta o di­vier­te a su mundo; la in­sen­sa­tez del mundo kaf­kiano des­con­cier­ta a sus per­so­na­jes. Don Qui­jo­te es el ha­bi­tan­te de­li­ran­te de un mundo nor­mal, jui­cio­so. Los de Kafka son per­so­na­jes sen­sa­tos en un mundo ab­sur­do. Fo­ras­te­ros o mar­gi­na­les, no son la me­di­da de su reali­dad: ésta es in­con­men­su­ra­ble para ellos, siem­pre los ex­ce­de. La in­sen­sa­tez de un per­so­na­je es re­ver­si­ble; la de un mundo, no. En Cer­van­tes, Maho­ma va a la mon­ta­ña: en la ago­nía, Alon­so Qui­jano re­tor­na a su ra­zo­na­ble mundo. En Kafka, la mon­ta­ña es irre­me­dia­ble­men­te pe­re­zo­sa.

   Re­su­ma­mos. El cum­pli­mien­to del gé­ne­ro hace que los hé­roes trá­gi­cos su­cum­ban. Una pa­ro­dia del gé­ne­ro le hace fra­ca­sar a don Qui­jo­te —o ven­cer ri­dí­cu­la­men­te— ahí donde el gé­ne­ro le hace triun­far a su ídolo Reinal­dos de Mon­tal­bán. No es una ló­gi­ca del gé­ne­ro —or­to­do­xo o pa­ró­di­co—, sino una ló­gi­ca de las his­to­rias la que de­ci­de las de­rro­tas en las tra­ge­dias kaf­kia­nas; una ló­gi­ca de en­ga­ños, apues­tas im­po­si­bles y reali­da­des in­con­men­su­ra­bles.


el Zam­bu­llis­ta