“El sueño”



Ima­gi­ne­mos que vamos al cine a ver una pe­lí­cu­la; su tí­tu­lo es “El sueño”. Como es de es­pe­rar, las tomas va­rían con re­la­ti­va ve­lo­ci­dad. A veces vemos, en pri­mer plano, las nucas de unos es­pec­ta­do­res en un cine y, al fondo, una pan­ta­lla que mues­tra es­ce­nas de la pe­lí­cu­la “Tri­ple trai­ción”. Otras veces, la pan­ta­lla de “Tri­ple trai­ción” ocupa el es­pa­cio exac­to de la pan­ta­lla de “El sueño”, y en­ton­ces sus es­ce­nas es todo lo que vemos. Pero ahora vemos unos pri­me­ros pla­nos del ros­tro som­no­lien­to de X, pro­ta­go­nis­ta de “El sueño”. X ha tra­ba­ja­do mucho ese día; “Tri­ple trai­ción” (demos fe de que esa es la pri­me­ra vez que la ve) le in­tere­sa real­men­te, pero el can­san­cio lo vence y X se duer­me. Vemos en­ton­ces tem­blar y es­fu­mar­se la ima­gen; cuan­do re­co­bra ni­ti­dez y fir­me­za es­ta­mos ya en el sueño de X.
Es aquí donde tiene lugar lo sin­gu­lar de la his­to­ria. Por una ex­tra­or­di­na­ria ca­sua­li­dad, X sueña la con­ti­nua­ción de la pe­lí­cu­la que dejó de ver al que­dar­se dor­mi­do. Las imá­ge­nes que X sueña y las imá­ge­nes que mien­tras tanto se su­ce­den en “Tri­ple trai­ción” coin­ci­den punto a punto, se­gun­do a se­gun­do. Su al­tí­si­ma im­pro­ba­bi­li­dad hace asom­bro­so este pri­mer hecho. Pero hay un se­gun­do hecho en la ca­de­na que, por se­guir­se ri­gu­ro­sa­men­te del an­te­rior, nada tiene de ex­tra­or­di­na­rio: X des­pier­ta y hay con­ti­nui­dad entre el sueño del que acaba de salir y la pe­lí­cu­la que re­to­ma. (In­sis­to: esto debe ser así, in­de­pen­dien­te­men­te del mo­men­to en que X des­pier­te, dada la es­tric­ta coin­ci­den­cia que hay entre las dos se­cuen­cias de imá­ge­nes.)

Pa­se­mos ahora a la de­cep­cio­nan­te sec­ción de los co­men­ta­rios.
El pri­me­ro se re­fie­re a la ex­pe­rien­cia de X. Tra­te­mos de ra­zo­nar su per­ple­ji­dad al des­per­tar. Si su­po­ne­mos que en ese mo­men­to X puede dis­cer­nir entre sueño y vi­gi­lia, de­be­mos acep­tar que no puede saber si en ver­dad las es­ce­nas que soñó y las que no vio por estar so­ñan­do son o no idén­ti­cas. Podrá ave­ri­guar­lo des­pués, cuan­do co­te­je su sueño con el tes­ti­mo­nio de al­guien que haya ido al cine más des­can­sa­do que él. Dicho de otra ma­ne­ra: X sabe que su sueño hizo una con­ti­nua­ción po­si­ble de “Tri­ple trai­ción”, pero no sabe si ade­más de po­si­ble es la con­ti­nua­ción real de la pe­lí­cu­la; sabe tam­bién que el otro ex­tre­mo de su sueño, el final, se aco­pla de ma­ne­ra plau­si­ble con la es­ce­na de “Tri­ple trai­ción” que ve al des­per­tar; pero eso nada le ase­gu­ra sobre la ve­ra­ci­dad de su sueño.
No obs­tan­te acep­tar que X no puede saber si las dos se­cuen­cias son idén­ti­cas o no, al­guien puede su­po­ner que, ni bien se des­pier­ta, así lo cree. Sú­bi­ta­men­te, en­ton­ces, el acto de soñar (el hecho de haber so­ña­do) se le torna falso o, al menos, in­ve­ri­fi­ca­ble: tiene con­cien­cia de haber so­ña­do pero no en­cuen­tra prue­bas de ello. Como los actos de soñar y de ver no se dis­tin­guen aquí en sus efec­tos, X no nota nin­gu­na di­fe­ren­cia en el pa­sa­je de un es­ta­do al otro. Tal vez sien­te que el sueño ha sido re­vo­ca­do, anu­la­do, cor­ta­do por la na­va­ja de Ockham; o tal vez di­rec­ta­men­te no llega a creer que soñó y vive el resto de su vida sin con­tar jamás la anéc­do­ta de la vez que se quedó dor­mi­do en el cine (he aquí un gé­ne­ro cuya mejor his­to­ria per­ma­ne­ce es­con­di­da para siem­pre).
El se­gun­do co­men­ta­rio se re­fie­re a nues­tra ex­pe­rien­cia de es­pec­ta­do­res de la pe­lí­cu­la. De­trás de las es­ce­nas oní­ri­cas de “El sueño” co­rren las imá­ge­nes de “Tri­ple trai­ción”, pero nada per­de­mos a causa de ese ocul­ta­mien­to. La pan­ta­lla de “El sueño”, que tapó a la pan­ta­lla de “Tri­ple trai­ción” (que había co­pa­do la pan­ta­lla de “El sueño”), es idén­ti­ca a ella; no es trans­pa­ren­te, no es la misma: es otra que es idén­ti­ca, ex­haus­ti­va­men­te coin­ci­den­te. Cuan­do la pan­ta­lla de “El sueño” era ocu­pa­da total y exac­ta­men­te por la de “Tri­ple trai­ción”, antes de que X se dur­mie­ra, esas es­ce­nas de “Tri­ple trai­ción” que veía­mos en “El sueño” no eran es­ce­nas de la pe­lí­cu­la “Tri­ple trai­ción”, sino de la pe­lí­cu­la “El sueño”; el con­te­ni­do de las es­ce­nas de “El sueño”, la pe­lí­cu­la an­fi­trio­na, eran es­ce­nas de “Tri­ple trai­ción”, la pe­lí­cu­la vi­si­tan­te. Se trata de cur­sar ni­ve­les sin con­fun­dir­los: una vez exa­mi­na­do, algo que es ob­je­to de emi­sión –“Tri­ple trai­ción”– es a su turno algo que emite. (Si en lugar de emi­tir las es­ce­nas de “Tri­ple trai­ción” fin­gie­se emi­tir las de “El sueño”, como “El sueño” finge pri­me­ro emi­tir las de “Tri­ple trai­ción”, el juego de es­pe­jos en­fren­ta­dos daría una tí­pi­ca serie in­fi­ni­ta de pan­ta­llas su­ce­si­va­men­te ci­ta­das, in­crus­ta­das.) Dis­tin­to es el caso de las es­ce­nas del sueño de X. Las es­ce­nas son, como siem­pre, las de la pe­lí­cu­la “El sueño”. Pero ahora no es cier­to que el con­te­ni­do de las es­ce­nas de la pe­lí­cu­la “El sueño” sean es­ce­nas de la pe­lí­cu­la “Tri­ple trai­ción”: son es­ce­nas que coin­ci­den con es­ce­nas de la pe­lí­cu­la “Tri­ple trai­ción”; pero en sí esas imá­ge­nes no per­te­ne­cen a la pe­lí­cu­la “Tri­ple trai­ción”, sino al sueño de X, pro­ta­go­nis­ta de “El sueño”.

No hay comentarios